sábado, 4 de enero de 2014

DEPENDENCIAS COMPLEMENTARIAS

Esta obra conocida como Casa del Puente o Casa sobre el Arroyo, no está compuesta únicamente por la vivienda, si no que se incluyen también un pabellón de servicios o de invitados, un garaje, un parque de dos hectáreas y el Arroyo de las Charcas. Constituyendo  una unidad indisoluble.



“Williams hizo de la arquitectura y el sitio una sola palabra.” - Berto González Montaner

martes, 31 de diciembre de 2013

CASA SOBRE EL ARROYO

Esta casa pese a ser la única obra completamente finalizada de Amancio Williams, siempre ha gozado de una gran atención por parte de los comentaristas de arquitectura. Se dice de ella que parece regresar para reflotar sus mensajes iniciales, como por ejemplo la expresión volumétrica, el efecto de ligereza, la ruptura de la esquina como apoyo fundamental de la caja o la regularidad como sustituto de la simetría axial.

Destaca el uso de las tecnologías industriales en relación con programas de pequeña escala, propio de los años 30, pero también detalles más antiguos como la relación existente entre arquitectura y paisaje.


 
  
En la memoria de esta casa Williams se centra en destacar la exactitud del proceso de construcción, las imágenes muestran su preocupación por los acabados en hormigón y los dibujos revisten un proyecto preciso, unitario y sin fisuras. No se hace referencia alguna al interior de la vivienda, a las asimetrías modernizantes o al problema del acceso, resuelto con dos escaleras simétricas situadas sobre el arco.

Este proyecto puede comprenderse únicamente con dos secciones: una longitudinal, que explica la situación de la casa sobre el puente; y otra transversal, propia de la casa.
El puente desaparece al comenzar la casa y viceversa.


 





El centro del arco no significa el centro de la casa, puesto que se distribuye de forma que los dormitorios se sitúan al sur; la sala de estar, importante zona pública para los argentinos, al norte; y por último la habitación destinada al piano, a un lado.

  


En este proyecto se muestra el arduo camino recorrido por Williams hacia la construcción de un espacio tridimensional y hacia el uso del cálculo estructural en la arquitectura, como ex estudiante de ingeniería. Por ese motivo se entiende que haya escogido la forma puente en esta casa para mostrar el equilibrio entre Hombre y Naturaleza. 




lunes, 30 de diciembre de 2013

CONCEPTO DE LA CASA

La Casa del Arroyo data del año 1945, tardía si tomamos como referencia los años 20 o lo que es lo mismo, el punto de mayor esplendor de la arquitectura moderna. Es por eso por lo que el análisis de sus cualidades debe ir más allá de la moderna ventana corrida o de la sustentación sobre simples planos dejando libre la circulación del aire en la planta baja (como los pilotis de la Ville Savoie de Le Corbusier), el análisis se debe centrar en función de la arquitectura a partir de los años 30, en cualidades como las derivadas del uso de las tecnologías industriales.
Pero no por analizarla con una arquitectura algo posterior a la moderna ha de olvidarse de la anterior, la más tradicional, de la verdaderamente antigua, la que relaciona la naturaleza con aquello que la habita, la relación arquitectura-naturaleza reflejada en esta casa-puente, un puente tan ligero y sutil que casi se podría hacer alusión a una casa que flota, abstracción que se ve reflejada en la sección transversal central mejor que en la planta y que la acerca a otras construcciones anteriores como la Ville Savoie anteriormente mencionada, o la Resor House de Mies van der Rohe.



LA LUZ

La luz es tan importante en esta obra que se puede hablar de ella como otro concepto aparte, sin ser relacionado con otros tipos de arquitectura u otras épocas. El hombre encuentra una estancia bien iluminada una estancia agradable, distendida y cálida, huye de las estancias oscuras y lúgubres hacia las bañadas por la luz. Este recorrido que realiza el hombre en busca de la luz se ve reflejado en la Casa del Puente como el recorrido que se describe desde que se traspasan los accesos, lugares oscuros que no tienen más pretensión que dar entrada a unas escaleras ascendentes a las que cada vez llega más luz, alcanzando la máxima iluminación en su punto final, punto de inicio de la sala de estar, donde ventada corrida aprovecha la mayor cantidad de luz posible, que nunca llega a ser excesivamente directa gracias al filtro natural de las copas de los árboles.






ESTRUCTURA · MATERIALES

La forma de la vivienda que se percibe a simple vista es también la de la estructura, es decir, la estructura de la Casa del Puente está en contacto directamente con el exterior, desnuda.
La estructura, planteada en tres dimensiones es espacial es su totalidad.
 PRISMA + PLANOS PERPENDICULARES + BÓVEDA DE CAÑÓN


Hay una curiosidad sobre las escaleras que reposan sobre la lámina curva y dan entrada a la planta principal de la casa: a medida que se asciende, aumenta la huella y se reduce la contrahuella. Las diferencias son de milímetros, pero es la consecuencia directa de apoyar las escaleras sobre el arco y no de hacer una simple escalera regular.

La lámina curva que salva el arroyo trabaja con la losa plana de la planta principal mediante el sistema de tabiques verticales y el empuje que provoca hacia los laterales se ve contrarrestado por la acción de las dos estructuras subterráneas y por los tabiques situados más a los extremos, que actúan como pilares fundamentales al ser notablemente más anchos que el resto.

El hormigón armado con el que se construyó fue minuciosamente estudiado y sometido a numerosas pruebas como por ejemplo la de vibración. Para que el hormigón resistiese a la intemperie, se martelinaron las caras exteriores y se sometieron a tratamientos químicos.

El interior de la casa está construído con placas de madera, lo que provocaría que las consecuencias del incendio que sufriría años más tarde fueras aún mas devastadoras. Fue realizada como un conjunto en un taller de carpintería, posteriormente fue desmontada para ser llevada hasta la obra y ser definitivamente recompuesta.

Tras la construcción entre centenares de planos, la estructura de la vivienda sufrió 430 días de inspecciones que determinaron que gozaba de una magnífica precisión: el error de la estructura de hormigón era inferior a 0,5 cm e inferior a 2 mm el de las piezas delicadas (estructura de madera del interior y demás carpinterías)


DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA

DISTRIBUCIÓN EXTERIOR

El conjunto está constituído por la casa principal (casa sobre el arroyo llamado "Las Charcas") y dependencias anexas (pabellón de servicios).


DISTRIBUCIÓN EXTERIOR DE LA CASA

La casa se asienta sobre el arroyo "Las Charcas" mediante una estructura en forma de arco en cuyo interior se encuentran las dos escaleras que dan acceso a la casa. La conexión estructural entre el prisma rectangular que representa la casa y el arco que salva el arroyo, se hace mediante un sistema de tabiques estructurales.



A lo largo de todo el perímetro del "prisma" y a la altura en la que comienzan las copas de los árboles, se dispone una gran ventana corrida que aporta una gran cantidad de luz al interior de la vivienda. La ventana corrida es una de las innovaciones que Le Corbusier presenta en su libro ......... y que será característica de la arquitectura moderna.

La composición, basada en un desarrollo totalmente resuelto en proporciones áureas produce una sensación de armonía por las ingeniosas relaciones geométricas con que A.Wiliiams organizó esta obra. Esta modulación mide y unifica un trazado regulador que considera hasta el mas mínimo detalle (véase en el dibujo siguiente por ejemplo, la decoración de la puerta de entrada) logrando una volumetría envolvente que no surge como inicio si no como resultante del interior.
De acuerdo con Le Corbusier "...un plano surge de dentro hacia afuera, como el organismo de un ser viviente,  su exterior es siempre resultado de su interior necesario"





DISTRIBUCIÓN INTERIOR DE LA CASA

La tradición argentina está presente en el concepto de la sala de estar/salón ya que representa más del 50% de la superficie interior habitable. Dicha estancia de uso social tiene una continuidad absoluta (no hay nada que la subdivida en otras estancias) lo cual dota al ambiente de una mayor capacidad de reunión e interacción entre las personas, clara característica de la galería argentina.

El resto de estancias (una cocina, tres dormitorios o dos aseos), se reparten el otro casi 50% de la vivienda, vertebrados según el arco-escalera.