La forma de la vivienda que se percibe a simple vista es también la de la estructura, es decir, la estructura de la Casa del Puente está en contacto directamente con el exterior, desnuda.
La estructura, planteada en tres dimensiones es espacial es su totalidad.
PRISMA + PLANOS PERPENDICULARES + BÓVEDA DE CAÑÓN
Hay una curiosidad sobre las escaleras que reposan sobre la lámina curva y dan entrada a la planta principal de la casa: a medida que se asciende, aumenta la huella y se reduce la contrahuella. Las diferencias son de milímetros, pero es la consecuencia directa de apoyar las escaleras sobre el arco y no de hacer una simple escalera regular.
La lámina curva que salva el arroyo trabaja con la losa plana de la planta principal mediante el sistema de tabiques verticales y el empuje que provoca hacia los laterales se ve contrarrestado por la acción de las dos estructuras subterráneas y por los tabiques situados más a los extremos, que actúan como pilares fundamentales al ser notablemente más anchos que el resto.
El hormigón armado con el que se construyó fue minuciosamente estudiado y sometido a numerosas pruebas como por ejemplo la de vibración. Para que el hormigón resistiese a la intemperie, se martelinaron las caras exteriores y se sometieron a tratamientos químicos.
El interior de la casa está construído con placas de madera, lo que provocaría que las consecuencias del incendio que sufriría años más tarde fueras aún mas devastadoras. Fue realizada como un conjunto en un taller de carpintería, posteriormente fue desmontada para ser llevada hasta la obra y ser definitivamente recompuesta.
Tras la construcción entre centenares de planos, la estructura de la vivienda sufrió 430 días de inspecciones que determinaron que gozaba de una magnífica precisión: el error de la estructura de hormigón era inferior a 0,5 cm e inferior a 2 mm el de las piezas delicadas (estructura de madera del interior y demás carpinterías)
No hay comentarios:
Publicar un comentario